
Les invito a leer esta nota y a guardar el código para futuros trabajos. Saludos cordiales a todos!
Clic acá.
Al inicio me presentaba con muchas dudas, más que el proyecto en sí mismo, me preocupaba el tipo de población con la que íbamos a trabajar.
Siendo sincera ni yo ni mi compañera habías lidiado antes con niños y ahora teníamos que hacerlo con un grupo de treinta y tres niños de diferentes sectores. Además del recelo de entrar a una zona en condiciones de riesgo social, mantenía en mi cabeza la pregunta de si habíamos seleccionado bien nuestro proyecto o si nos habíamos equivocado.
Cuando conocimos a los niños, de inmediato me demostraron la equivocada que estaba con mi percepción hacia ellos, tanto así que en pocas secciones la cambiaron de manera radical, deje de pensar en los pequeños que veía en la televisión y empecé a ver niños de verdad, empecé a escucharlos como personas con visiones muchas veces más amplias de su contexto que los adultos.
Gracias a ellos empezamos a ver en Los Guido una comunidad diferente, que distaba de lo que se presenta en los medios de comunicación.
Pero lo mas importante es la conciencia que estos niños nos demostraron que tiene acerca de la problemática ambiental que tiene la comunidad y que fue el objetivo principal de nuestro trabajo, además tiene conciencia de otras problemáticas como lo es la drogadicción y la delincuencia, y mas importante presentan un deseo incansable por ser agentes cambio.
Muchas veces como investigadores nos centramos en poblaciones de adultos y olvidamos que los niños son fuentes de información valiosa, privándonos así de una grata experiencia.
Sin duda alguna hoy puedo concluir que la experiencia con la comunidad de Los Guido fue sumamente enriquecedora a nivel académico y aun más a nivel personal.
Kassandra Valverde A
El objetivo del trabajo grupal audiovisual realizado en la comunidad de Los Guido consistía en plasmar mediante historias de vida, las experiencias de dos mujeres que llevaran una considerable cantidad de años viviendo en la zona. De preferencia, con relación al momento de ocupación de las tierras.
El proyecto resultó ser un plan en constante proceso de adaptación. En principio, si bien se poseía un plan de trabajo estructurado, con preguntas abiertas a modo de guía; no se contempló el factor timidez o intimidación de la cámara. Por lo que en la primera entrevista realizada a doña Olivia, muchas de las preguntas fueron de apariencia secas y llenas de silencios; por lo que se dedujo como otro modo de referirse a lo que no se quiere sacar a relucir.
Por el contrario, el caso de doña Xinia se condujo fácilmente; posiblemente debido a que ella misma presenció la primera entrevista realizada a doña Olivia. Así que se logró conseguir mayor confianza, la cual era esencial ya que nos basábamos en relatos personales, con experiencias y visiones propias. Podría asegurar que el hecho de haberse tratado de dos mujeres informantes y tres investigadoras, rompió ciertas barreras conforme a privacidad, ya que se creó un espacio no de trabajo, sino algo más parecido a una tertulia de tarde.
Ambas historias recopiladas, trazaban historias muy diferentes entre sí. Antes de realizar el trabajo de campo, sólo se había realizado una visita, para conocer el sitio, más no a las personas con las que íbamos a realizar el foto-documental. Por lo que doña Olivia nos refirió a doña Xinia, vecinas de alameda; facilitándonos esa parte del trabajo.
En aspectos técnicos, se habían propuesto una serie de recursos visuales a modo de referencia. En el mismísimo momento de grabar, esas referencias se olvidaron, diría que por principiantes y a falta de equipo. Pero al revisar los videos en computadora, nos sorprendimos del valor visual agregado al mezclarse aquello que queda como remembranza aplicada inconscientemente, sumándole la intuición y aproximación plástica característica de quien en ese momento era la camarógrafa.
El método de negociación descrito fue de gran adaptabilidad. Las informantes se mostraron emocionadas y tranquilas al saber que estábamos comprometidas a tratar sus relatos cuidando su privacidad y contenido. Nos confiaron sus fotografías y crónicas detrás de ellas. Igualmente, se realizó una última visita antes de presentar el trabajo en la comunidad, para saber si estaban conformes con el material que sería expuesto. En lo personal, esta visita fue de las que me llenaron de mayor satisfacción. Poder percibir lo que evocaba en cada una de ellas el ver plasmado parte de sus vidas, sintiendo que la calidad del trabajo era igual o mayor a lo que ellas esperaban de nosotras; resultó en una experiencia sumamente enriquecedora. En una de ellas, no faltaron una que otra lágrima. Y el agradecimiento, fue mutuo; de nosotras y de ellas, tal cual como en un buen trabajo en equipo.
Lucía
En primera instancia realizar un trabajo en el marco de un proyecto real, en una comunidad real que se encuentra en un proceso de cambio infraestructural, nos mostró cómo el trabajo del antropólogo puede tomar diversas formas y echar mano de muchas herramientas para complementarse. La labor que realiza la Unidad de Estrategia Social de la Fundación Costa Rica- Canadá me parece de suma importancia, en medio las mejoras de infraestructura pública barrial en comunidades urbano- marginales. No se trata simplemente de la administración de recursos estatales, sino que, de la mano con la gente de la comunidad, se le pueda dar el uso más adecuado, efectivo y más humano. Todo esto acorde a las necesidades reales de la gente, en un proceso de diálogo, con una previa investigación de carácter sociocultural, y un contacto con la comunidad como lo puede dar la antropología.
La alternancia entre trabajo etnográfico y audiovisual, a pesar de ser sencillos, nos permitieron, como estudiantes, practicar y tratar de sacar provecho a las cámaras, las grabadoras, y los recursos visuales de la misma comunidad para generar un resultado final acorde con los objetivos. Las bases de fotografía y vídeo que estudiamos, integradadas con la antropología, serán de gran utilidad para nuestra profesión. Aprendimos que no sólo se trata de tomar fotografías para nuestra investigación etnográfica, sino que debe ser toda una apuesta metodológica y una razón de ser. En adelante la investigación con Antropología Visual va a ser una opción importante a considerar.
En el trabajo de campo en Los Guido no sólo aprendí como investigadora, crecí como persona, al hacerle frente a nuestros miedos de salir de las aulas, hablar con desconocidos, y que con cada puerta de la casa de un informante, ingresamos a un mundo incierto de historias, relatos, cultura, y sobre todo, a la cosmovisión y experiencia de un ser humano. Afiné la observación, el tacto en recopilación de historias de vida, el trato cara a cara. Viendo y escuchando el video, las fotografías y el audio, no sólo descubríamos datos, sino nos dábamos cuenta de los errores que cometimos, que se convertirán en recordatorios para el futuro.
El trabajo en equipo fue muy satisfactorio, dado que fue el producto, no sólo de el trabajo de días antes de la presentación en la comunidad, sino de la constancia durante todo el periodo, incontables reuniones, estudios y retroalimentaciones.
Por último, la presentación en la comunidad fue la cúspide de un pequeño túmulo de trabajo de principiantes, que sin embargo vimos en las reacciones de la gente y de nuestros informantes la verdadera razón de ser de nuestra labor, la satisfacción que se siente al percibir las posibles repercusiones reales de lo que hacemos, a pesar de ser relativamente pocas personas con quienes tuvimos contacto directo. Este último paso no hizo más que inspirarme a seguir estudiando, seguir trabajando con y para la gente. El curso excede las expectativas traídas en principio, porque no era posible imaginar qué tipo de labor íbamos a realizar durante el periodo, ni de la forma en que iba a contribuir a nuestro aprendizaje en la carrera.
Experiencia en Antropología Visual Aplicada en la Comunidad de Los Guido.
El trabajo realizado en la comunidad de los Guido, logra visualizar la importancia que tiene la Antropología Visual en los procesos investigativos y de gestión, pues el apoyo visual en dichos procesos viene a complementar en buena forma, el trabajo de los Antropólogos y Antropólogas, debido que muchas veces la cámara logra capturar, instantes, experiencias, emociones y sentimientos, que en el papel sería difícil reconstruir.
El poder vincular la investigación y gestión con la imagen y el sonido, desde mí punto de vista, logra conectar al espectador con el intelecto y la razón, pero el proceso no solo queda ahí, sino que a su vez logra conectar la problemática con el cuerpo, pues a través de los sentidos de la vista y el oído, el investigador o investigadora por medio de la producción visual o audiovisual, logra mostrar los procesos y experiencias, así como desarrollar sensibilidad y empatía sobre ciertas problemáticas.
De esta forma el trabajo realizado en la comunidad de Los Guidos, desde mi punto de vista logro sensibilizar y visualizar los procesos de identidad, de desarrollo y los vínculos entre personas, así como resaltar el trabajo de personas que han trabajado para transformar la comunidad de Los Guido.
No cabe duda que el trabajo de investigación en la comunidad de los Guido a través de la Antropología Visual fue exitosos, desde mi punto de vista, primero porque la lógica de investigación se adapto a las necesidades de la comunidad y se logro transmitir el mensaje tanto por parte de los estudiantes hacia la comunidad, como de la comunidad hacia los estudiantes, pues por medio de las técnicas del video y la fotografía se logro tener un vinculo más estrecho con los informantes. En segundo lugar es una forma más amable, cómoda y horizontal de tener un dialogo con la comunidad, donde existe un proceso de retribución y lenguaje desde sí, pues en cierta forma es el entrevistado hablando para sí mismo y visualizando cosas que desde su cotidianidad muchas veces ve como normales pero que a través de un trabajo de investigación y de producción visual se puede mostrar el impacto que a tenido el personaje de transformación positiva o negativa en la comunidad.
Reflexiones sobre Proyecto “Jugando, Aprendiendo y Enseñando…”
El Proyecto se desarrollo en el marco de la investigación y la Gestión en la escuela Los Guido, ubicada en sector 2, se trabajo con 33 estudiantes de quinto grado con edades entre 10 y 15 años, el tema de Manejo de Desechos Sólidos y medio ambiente, se desarrollaron 6 talleres dos más de los previstos al inicio.
Durante el proceso de desarrollo del proyecto, se logro visualizar el papel de la niñez de la comunidad en varias vías:
1) Como agente potencial de cambio: Esto debido a que los niños y niñas del grupo tiene un gran interés por cambiar las dinámicas que existen en su comunidad, tanto en el tema de desechos sólidos, así como de violencia e identidad. Durante el desarrollo de los talleres y entrevistas estas temáticas surgieron constantemente por medio de dibujos, conversaciones y exposiciones. Así como la identificación de lugares según ellos no les agradan dentro de su comunidad pero podrían transformarse para cambiar dinámicas dentro de la comunidad, como por ejemplo: plazas o parques vinculados a problemática de drogas o violencia.
2) Receptor directo de las dinámicas de la comunidad: Esto debido a que los niños y niñas reflejaban en el aula las distintas dinámicas que visualizaban en su comunidad, así como en su núcleo familiar. La reproducción constante de vocabulario e imaginarios sociales por parte de los adultos hacia los niños, estuvo presente durante el desarrollo de todo el proyecto a través de comentarios, dibujos, actitudes e incluso en las relaciones sociales de los niños y niñas. Así como la presencia de ansiedad, negatividad y violencia en algunos momentos.
3) Sector excluido de los procesos de la comunidad e institucionales aun que viven dentro de estos procesos: Durante el trabajo con los niños y niñas se pudo observar como esta población esta per meada por el adulto centrismo, por parte de la comunidad y de las instituciones. Sin embargo el potencial de esta población es muy grande ya que no imponen las barreras comunicativas que muchas veces se dan dentro del trabajo con adultos, producto de las dinámicas de socialización. Por otra parte la sinceridad y capacidad de decir lo que se piensa, se gusta y lo que no se gusta, son características que pueden aprovecharse para el desarrollo de políticas y proyectos en esta comunidad, así como la energía que este sector tiene por ser tomado en cuenta pues la capacidad de trabajo y autogestión de esta población salió a relucir durante el desarrollo de los talleres.
Las Dificultades…
Las dificultades encontradas durante el proyecto fueron:
1) La institucionalidad: Reprogramar algunos talleres debido a que la escuela cerraba o salía antes de la hora establecida.
2) Participación de padres: Debido a que algunos padres de familia no llegaron a las convocatorias realizadas por las realizadoras del proyecto.
3) Coordinación: Las personas que se contemplaron al inicio para la realización de talleres no asistieron, lo que hizo que girara un poco el proyecto y fueran las mismas desarrolladoras que impartimos los talleres programados.
4) Tiempo: El tiempo previsto no correspondió con el de la población, pues la capacidad de reacción en algunos momentos era mayor a la programada y en algunos momentos menor.
El Impacto en la comunidad escolar…
1) Capacitación sobre temas de reutilización de desechos
2) Indirectamente se trabajo problemas como la auto percepción, motivación.
3) Durante los talleres se pudo notar el progreso en la auto percepción sobre dificultades y el cambio del “no puedo lograr algo” al “si puedo logarlo”. Asi como valores como constancia, tolerancia, paciencia.