domingo, 20 de marzo de 2011
El culto a los muertos: la mitología nórdica antigua en el cine moderno
En el artículo aparece primero la mitología de los pueblos germánicos, luego describen los inicios del culto a los muertos, señalan el método comparativo entre las 2 películas, hay un resumen de sus ideas generales y concluyen la relevancia en este tipo de estudios.
En mi opinión, este tipo de trabajos rescata un análisis de contenido específico, donde se relaciona una práctica cultural (El Culto a los Muertos) en 2 niveles de temporalidad diferente, aparte representa ideologías que rescatan la mitología nórdica. Entonces el cine es producto de la vida cultural de un pueblo, así sus análisis son nuevos aportes para estudiar la mitología antigua de una forma + real, que no proveen por ejemplo el recurso escrito.
Muy recomendado el artículo que puede utilizarse como metodología base para una infinidad de temáticas respecto al cine etnográfico.
jueves, 17 de marzo de 2011
La antropología visual: ¿Distancia o cercanía con el sujeto antropológico?
Entrevista Charnov
martes, 15 de marzo de 2011
Videos vistos en clase
También comparto este enlace sobre el documental de E. Curtis "En la tierra de los cazadores de cabezas", en la página verán algunos extractos de la versión sin restaurar así como un proyecto de difusión del mismo por descendientes de los actores Kwakiutl que participaron en 1914.
Pagina de Vídeo sobre indígenas aislados
Antropología visual y análisis fotográfico
Una de las formas de emplear la antropología visual, es mediante la fotografía, la cual resulta de fácil acceso para los investigadores (al menos más fácil de accesible que una cámara de video). Así los antropólogos han utilizado esta herramienta algunas veces como complemento y parte fundamental de sus investigaciones.
Este artículo http://www.ugr.es/~pwlac/G20_01DemetrioE_Brisset_Martin.html trata de una forma sistemática de procesar la información obtenida de fotografías. Este mecanismo puede ser de utilidad cuando se procesen cientos o de miles de imágenes, ya que resultaría necesario establecer categorías previas de clasificación. Sin embargo, al procesar de esta forma las imágenes, noto una desvinculación con el objeto de estudio, ya que este permanece lejado, distante, inmerso en una masa de otras tantas de imágenes. Personalmente prefiero el acercamiento más profundo, mediante una descripción más detallada, además con conocimiento del contesto histórico-social al momento de la fotografía. Aún así esta forma de sistematización puede ser empleada no deja de ser válida.
TAFOS con ojos de barrio
Por Daniel Ramírez Corzo
Lo pueden buscar así. Aparece como un pdf, y no sale un enlace.
En este pequeño artículo se relata la experiencia de un proyecto llamado TAFOS-- taller de fotografía social--que realizaron un grupo de fotógrafos y promotores sociales en distintos barrios de Lima, Perú.
Este proyecto se desarrolló desde 1986 hasta 1998 con todo tipo de organizaciones sociales: grupos de mujeres, campesinos, grupos deportivos comunales, entre otros, donde se les proporcionó cámaras de 35 mm para fotografiar su cotidianidad y así fueran ellos mismos los encargados de generar su propia memoria histórica a partir de ese momento.
De este artículo destaco dos aspectos que pueden contribuir en la discusión de este curso:
- La primera es más bien un aporte de Roland Barthes, retomado aquí, y es el papel de la decodificación a partir de lo denotativo y la connotativo. Lo primero es lo más evidente, aquello que proporciona mayor facilidad en la lectura, en este caso, en una imagen. Lo connotativo, como es de suponer es aquello que no esta completamente dado, pero que una vez que se descubre, tiene tanto o más valor interpretativo que lo denotativo.
- La antropología visual es una herremienta utilísima para trabajar con grupos populares que quieran realizar un autorelato de sus luchas, de sus pueblos. Para la palabra dicha no hay tanto problema, hay grandes oradores que nunca fueron a una escuela. Sin embargo, su permanencia (pensando temporalmente y en la posibilidad de difundirla) es muy limitada. Por otra parte, para la palabra escrita es necesaria cierta instrucción formal que encaje entre las convenciones de la mayoría, y en ciertos casos un lenguaje específico para grupos particulares con capacidad de cambiar algunas de estas realidades relatas. Pero el lenguaje visual, este es más generoso. Para este basta con conocer los códigos del propio medio, que consciente y/o inconscientemente se manifiestan en los productos de talleres o proyectos como TAFOS.
La memoria de la ciudad en TAFOS: antropología visual cuando el otro tiene la cámara (portafolio fotográfico con breve prólogo)
Por Daniel Ramírez Corzo
imágenes, antropología y algunas películas
El autor habla (cómo los textos de la clase y otros compañeron lo mencionaron) el caracter complementario que se le debe dar a las herramientas audiovisuales a la par de los datos escritos, pues son maneras distintas de comunicación y a cada una le es más fácil trasmitir cierto mensaje, dependiendo de que tan visual o abstracto sea. Como muy acertadamente lo dice este autor : "La diferencia sustancial entre el discurso escrito y el visual, consiste en que el texto escrito se comprende primero de manera racional y en un segundo momento se percibe con los sentidos. En cambio la imagen es percibida en inmediatez a un nivel irreflexivo, pues todo fotograma estimula una emoción, la cual podemos analizar."
Un punto importante que recalcó este autor fue la importancia de la criticidad. Una imagen crítica, que se cuestione que tan veraz es lo que se captura y qué efectos u opiniones puede causar la publicación de ciertas imágenes. Esta criticidad se propone como una forma de evitar que aquellas escenas que se exhiben se consideren como un pequeño pero objetivo reflejo de la realidad, ignorando todo el conjunto de ideologías y discursos que, se quiera o no, habitan en el investigador y se transmitiran através del lente.
En mi opinión personal, creo que lo más valioso de apoderarse y dominar el recurso de la imagen es ingeniar maneras más creativas y diversas de exponer nuestros trabajos, el mensaje que se quiere transmitir y de mostrar el mundo del Otro y el propio; algo que a la vez logrará ser más atractivo para la población general, pues no hay nada que llame más público en nuestros días que el mensaje audiovisual.
Es cierto que la escritura sigue ciendo una forma de trabajar muy importante para transmitir conocimiento, pero, en la actualidad, aquello que se mueve por nuestras computadoras y televisores son las imágenes. Las personas tienen mayor acceso a la imagen, aún más que a los libros.
Para terminar, quisiera compartir dos links para poder ver dos películas que nos permite conocer y apreciar dos mundos completamente ajenos al nuestro.
La teta asustada: http://perupeliculas.blogspot.com/2010/10/la-teta-asustada.html
y CIudad de Dios (este link es de la pelicula doblada al español de españa): http://www.youtube.com/watch?v=d1NJ_DPpfkk&feature=related.
La primera pelicula tiene adelantado el audio, la segunda se ve muy mal, por eso les recomiendo que las alquilen.
lunes, 14 de marzo de 2011
Por una antropología de la mirada: etnografía, representación y construcción de datos audiovisuales
- La primera en el marco de la Diversidad cultural para la muestra del Otro, a traves de la imagen de los pueblos no Occidentalizados. Es decir el Estudio de la Imagen como productor cultural utilizando el cine el video y la television para la formación y transformación de identidades colectivas.
- La segunda es la utilización de la imagen como dato sobre una cultura y como técnica de investigación. Es decir "la utilidad de la imagen como portadora de información por sí misma... responde a las interrogantes de cómo creamos, tratamos y damos sentido a la imagen; del estudio del producto al estudio de los procesos y de los contextos en los que interviene".
Sobrevivientes Romà a través del lente

Compañerxs!
Navegando por ahí en los extraños mares del internet me surgió una duda... creo que en clase sería interesante definir un poco cuándo alguien está haciendo antropología visual, y cuándo fotoperiodismo. Por ahora me pareció interesante el trabajo de una fotoperiodista (así se designa a ella misma) llamada Anna Kåri, específicamente el trabajo realizado con los Romà, mejor conocidos por nosotros como Gitanos, que sobrevivieron al holocausto.
Se puede leer si da click acá.
Me parece un excelente trabajo de visibilización de este sector y sería bueno que puedan leer lo que escribe como introducción a sus fotografías. Pueden leerla también con una regular traducción de google a español.
Si dan clic a las fotos pueden ver descripciones, y el total de fotografías (20).
Creo que en este caso al final las fotografías nos dan un refuerzo quizá emocional, un ligamen con una realidad que nos es ajena, de tal manera que ahora recordamos y nos identificamos mejor con la gente y su situación, que si sólo hubiésemos leído una pequeña nota.
Por el momento es mi aporte, Saludos!
LA MÁQUINA ETNOGRÁFICA: Reflexiones sobre Fotografía y Antropología Visual.
http://cerdayrico.com/contraluz/numero03/04%20contraluz.pdf
El artículo de José Francisco Sánchez Montalbán pretende exponer las relaciones de reciprocidad entre la labor fotográfica y la abstracción antropológica.
También, se expone que si bien la antropología puede resarcirse de las imágenes (al ser la representación más fiel de un hecho específico de la interacción en sociedad); estas a su vez están sujetas a la interpretación del investigador, que sin crítica o reflexión dan como resultado trabajos en suma, subjetivos y sesgados.
A mi parecer, lo último es de alta complejidad en tanto, la realización de trabajo documental tiene infinitos parámetros para dibujar una trama de exposición de los hechos. Quizás estos puedan ser relatados con la mayor objetividad, pero en la mayoría de las veces, pueden ser percibidos por el receptor visual como un argumento de gran validez. Ya que así como en una película se ve el mundo a través de los ojos del personaje protagónico; la fotografía o el cine documental sumerge con facilidad en el mundo del investigador, puesto que sólo muestra lo que resulta "pertinente".
Por tanto, la responsabilidad del procesar la información reflexivamente, recae en mayor parte en los consumidores, en los que visualizan las imágenes. En fin, en quienes se informen ampliamente y puedan discernir entre la "realidad" o la interpretación.
Posiblemente, la importancia de regresar a la comunidad el material recolectado no sea sólo por retribución. La comunidad sometida al estudio sería la misma que pueda ejecutar uno de los controles de calidad más eficientes de nuestros futuros trabajos.
Lucía Cheng Liu
La Pluma y la Cámara. Reflexiones desde la práctica de la Antropología visual

Afortunadamente encontré bastantes documentos, pero este llamó poderosamente mi atención. La Pluma y la Cámara. Reflexiones desde la práctica de la Antropología visual por Martín Gómez Ullate (http://revistas.ucm.es/cps/1131558x/articulos/RASO9999110137A.PDF).
El autor a lo largo del presente articulo, expresa puntos de vista realistas respecto al uso de la cámara en el trabajo antropológico. Expone tanto ventajas como desventajas, y así mismo brinda algunas referencias a situaciones que acompañan el uso de cámara dentro de trabajos de índole social.
Una cámara es capaz de recoger dinámicas completas con todos sus detalles, gestos, vestimentas e incluso sentimientos. Nos permite repetir y recordar memorias de cosas ya vividas, y como investigadores profundizar en el análisis de los hechos. En otras palabras condensar y captar aspectos invisibles a la observación inmediata. La antropología visual, además no consiste solamente en tomar una cámara y grabar o tomar fotos, implica la capacidad de concentrar y sintetizar datos de una manera estética y científica. Involucra la capacidad de captar las acciones y sus lógicas simbólicas subyacentes y expresarlas en imágenes.
El autor también presenta como la antropología visual como especialidad, ofrece una forma novedosa y práctica de traducir una investigación académica, y presentarla como un producto alternativo a un texto escrito. Y hace énfasis en el papel que esta ocupa a la hora de establecer vínculos cognoscitivos y comunicación efectiva con el espectador.
Como el autor presenta, hay muchos aspectos que deben tomarse en cuenta a la hora de tomar una cámara y utilizarla en una investigación antropológica.
Hearing and Feeling Belonging: The case of East Timorese Youth
La autora, como ella misma explica, recurrió a la antropología visual para documentar sus hallazgos ya que este sentido de pertenencia que se investiga se expresa por medio de fenómenos como cantos y actuaciones, lo cual es complicado de transmitir en el estilo convencional antropológico, es decir, por el medio escrito.
Aunque este artículo no se relaciona con el tema del presente curso (pobreza urbana), considero que es un buen ejemplo de cuando y como puede ser de gran beneficio la antropología visual para transmitir partes vitales de la forma de vida de las personas, como se ejemplifica con este caso específico. En un lugar en el cual el sentido de sí mismo, de pertenencia, está tan atado a actuaciones, música y otras artes visuales, realizar una investigación antropológica sin recurrir a algún elemento de la antropología visual hubiera resultado, a mi parecer, incompleta.
Al leer este artículo y las lecturas para esta semana del curso, me han surgido un par de preguntas que me gustaría plantear: ¿es posible realizar cualquier tipo de investigación antropológica con antropología visual? Es decir, si el sentido de pertenencia de los jóvenes de Timor del Este se manifestara de alguna otra manera, ¿sería factible o lógico hacerla también con elementos de antropología visual?
Este es el link del artículo: https://sibdi.ucr.ac.cr/http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=bee733b2-1294-4518-b085-088469339d7f%40sessionmgr11&vid=1&hid=18
Lo encontre en sibdi, entonces no se si sirve el link. Tengo el pdf pero no se bien como funciona para subir esos documentos al blog.
Aqui esta el primero
creo que ahora si
http://www.antropologiavisual.cl/correa.htm#1
La antropología visual: estética y ciencia social
Escrito por Isidro López Sánchez
Es interesante conocer como el fenómeno visual ha estado implícito en todos los trabajos antropológicos. Ya sea para dar contenido a lo estudiado o simplemente para legitimar un estudio etnográfico. Es por ello que el autor se centra en la importancia de analizar la antropología visual dentro de la objetividad. Esta disciplina adquiere relevancia ya que su estructura se basa en investigaciones antropológicas, lo cual le da veracidad al estudio realizado.
Por otro lado, el autor plantea que esta disciplina es un collage con otras disciplinas para así lograr un producto final, entendiendo que su escencia es puramente científica pero sin dejar a una por encima de la otra: se complementan para poder llegar a ser ciencia.
Por último, el autor concluye diciendo que la antropología visual es una forma de expresión del discurso científico y que da pie a encontrar nuevas formas de comunicación más allá de las tradicionales.
Me parece interesante el artículo ya que es una introducción a lo que iremos viendo a lo largo del curso, asimismo, nos muestra un abanico de opciones en los cuales se puede hacer antropología.
-Natalia-
El cambio en la mirada

domingo, 13 de marzo de 2011
EL VALOR DE LA FOTOGRAFÍA. ANTROPOLOGÍA E IMAGEN. Eva Martín Nieto
sábado, 12 de marzo de 2011
Una propuesta para iniciarse en la Antropología Visual
El texto, hecho por José C. Lisón Arcal de la Universidad Complutense, muestra a grandes rasgos lo que implica la Antropología visual; no sólo en la parte técnica de cómo utilizar las cámaras fotográficas o de video, sino también la parte teórica e histórica de lo que conlleva esta área de la Antropología. Uno de los aspectos que más me llamó la atención fue la búsqueda de una identidad que caracterice y diferencie la Antropología visual de otras disciplinas como la cinematografía, tal como lo menciona el autor. Según Lisón, para adquirir esa identidad no se debe hacer cine, sino más bien, tomar los medios audiovisuales y adaptarlos a los intereses de la Antropología.
En este sentido, creo que evidentemente la antropología tiene fines distintos a la cinematografía; y se deben buscar técnicas específicas, en cuanto a lo audiovisual, que logren captar con un ojo más antropológico que cinematográfico. Sin embargo, creo que no se puede dejar de lado ciertos conocimientos de este tipo de disciplinas, puesto que tienen técnicas básicas y esenciales para lograr un producto visual y/o audiovisual bien ejecutado.
Otro punto importante que el autor menciona es cómo el color, el encuadre, el estilo y otros aspectos propios de una imagen expresan más allá de la simple representación icónica. Efectivamente, estos aspectos tiene una gran influencia en cómo quiero presentar mi trabajo de investigación, proyecto social, etc. y, sobre todo, cuál es el mensaje final que quiero transmitir. Con esto, me quiero referir a un tema anexo. ¿Hasta qué punto el antropólogo puede caer en una subjetividad extrema a la hora de crear un trabajo audiovisual? Este tipo de tecnología permite manipular fácilmente la información que estamos recolectando. ¿Qué tanto debemos filmar?, ¿cuáles son las implicaciones de cortar ciertas partes de una entrevista o poner ciertos colores a una fotografía o encuadres a un documental, por ejemplo? Y ahí es donde yo creo que está en cada profesional aplicar la ética y en la disciplina establecer los límites y el conocimiento pertinentes para realizar un buen trabajo audiovisual o visual con respecto al grupo social que se está investigando.
viernes, 11 de marzo de 2011
Detalles técnicos
Recuerden: se accesa al blog con su clave de correo y les aparece la pantalla de "ESCRITORIO", que entre otras cosas dice "NUEVA ENTRADA" en un recuadro celeste, le dan click ahí, escriben su entrada y por último le dan click al recuadro anaranjado inferior izquierdo que dice "PUBLICAR ENTRADA".
Les dejo algunos enlaces con tutoriales por si desean publicar audio, videos y fotos en sus entradas:
Cómo escribir entradas en un blog de Blogger
Cómo colocar un video de youtube en mi entrada
Cómo incluir audio
Y por último, un video por si les quedan dudas
martes, 8 de marzo de 2011
Inicio
Espero aprendamos juntxs y disfrutemos el recorrido.
El objetivo de este blog es propiciar el debate y compartir información asociada a la antropología visual, aprovechando las ventajas tecnológicas de Internet. Sientanse libres de añadir enlaces y noticias que consideren relevantes para el desarrollo del curso.
Recuerden que las lecturas se encuentran en el folder #02 de CopyU.
No olviden postear la tarea.
La próxima clase será en el aula asignada.
Saludos