jueves, 28 de abril de 2011
miércoles, 13 de abril de 2011
Ética y documental etnográfico
La dimensión ética en el documental etnográfico
por Antonio Zirión P.
Link del artículo: http://antropologiavisual.com.mx/es/otros-articulos/91-etica-y-documental.html
Este artículo es de un antropólogo, especializado en el campo de la antropología visual, quien reflexiona acerca del papel que juega la ética en el proceso de creación de todo documental que intente representar cuestiones vinculadas con lo humano.
En su artículo comienza dándonos una breve introducción a la cuestión de la ética, haciendo énfasis en su importancia para el mundo contemporáneo, debido a su pertinencia para entender y orientar las prácticas y relaciones humanas, reconociendo sobre todo el dinamismo y pluralidad inherente en lo ético y lo humano.
Consiguientemente, nos comenta acerca de lo legal y lo ético en la práctica documental, las cuales a pesar de remitir a ámbitos diferentes, suelen presentarse juntos; siendo uno de los dilemas más relevantes la cuestión acerca de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad, puesto que el acto de documentar es innegablemente de naturaleza intrusiva. En cuanto a este asunto el autor menciona a manera de conclusión que:
“La práctica documental implica una vasta red de relaciones humanas; los intereses y perspectivas de mucha gente convergen y se entrelazan. El documentalista debe considerar con cuidado temas como la privacidad, la libertad de expresión, el voyeurismo, la intervención y la inédita capacidad actual de difusión, para no cometer delitos involuntariamente, provocar escándalos sin querer ni afectar la imagen de alguien sin razón.”
Por mucho tiempo, la imagen se consideró como un acto neutral, fiel, objetivo, exacto, entre otras; entendiéndose actualmente más como una interpretación, representación, construcción, etc., siendo por ello necesario tener presente, según nos comenta el autor, que “el documentalista esta siempre “situado”, siempre mira desde alguna perspectiva y no desde otra”, debiendo tenerse, por ende, una responsabilidad ética en todo trabajo”.
Finalmente, a lo largo de este artículo se visualiza la importancia de la ética y la responsabilidad que se debe tener al ejecutar, en este caso, un documental. Cuestión necesaria de tener en consideración al realizar cualquier trabajo, debido a que, como científicos sociales, trabajamos con personas a quienes se debe tomar en consideración en todo momento del trabajo. Siendo, como menciona el autor, “uno de los grandes retos éticos en la práctica documental: nunca es sencillo saber dónde trazar una línea, cuándo guardar distancia y cuándo no, dónde y cómo establecer los límites”.
Denise Vega Christensen
martes, 12 de abril de 2011
Documental visto en clase
Saludos
Titulo: Ejército alista Antropología en zonas de guerra
Persona, ética, antropología
Tras la virtud. La metodología histórico-antropológica aplicada a la investigación moral
Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”
El presente artículo remite a la importancia de la reflexión y autocrítica en el ejercicio de las disciplinas sociales. Lo anterior, basandose en el breve esbozo de los paradigmas sobre los cuales se plantearon las investigaciones "científicas" provenientes del occidente y el por qué de esa línea de pensamiento.
Así, el autor plantea esta metáfora: "No se trata, pues, de comprar nuevos odres y desechar los viejos, ni de echar el vino nuevo en odres viejos; se trata, más bien, de reconstruir los viejos odres para que puedan contener al nuevo vino". En la cual rescato que si bien los marcos conceptuales o discursos del pasado han perdido de cierto modo su vigencia; la forma de concebir el mundo no se debe ni se debería de desechar en su totalidad, respondiendo a que los replanteamientos son el modo más provechoso paara avanzar en las ciencia.
Entonces, la "ciencia" del develar los "secretos", para así atacar al enemigo y erradicar su factor diferenciador; funcionaría como cimientos de esa nueva práctica de una antropología que no busca el ultrajar o reconfigurar la comunidad a su conveniencia o antojo.
En lo particular, si bien el artículo no trata específicamente de los aspectos éticos en las ciencias sociales; si se refiere a cabalidad en una explicación que corresponde a la epistemología de ese "mundo antiguo" que aun hoy nos envia remanentes. Pues mirando el pasado, se contempla un mejor futuro.
Lucía
“AUTOR Y ACTORES EN ANTROPOLOGÍA: TRADICIÓN Y ÉTICA EN EL TRABAJO DE CAMPO”
http://scholar.google.co.cr/scholar?q=GRACIELA+BATALL%C3%81N.+%E2%80%9CAUTOR+Y+ACTORES+EN+ANTROPOLOG%C3%8DA%3A+TRADICI%C3%93N+Y+%C3%89TICA+EN+EL+TRABAJO+DE+CAMPO%E2%80%9D.%28*%29&hl=es&btnG=Buscar&lr=
En este artículo hay una discución sobre la antropología que se hace actualmente comparada a la de antes y todos los aspectos que han ido cambiando a lo largo de los años, Graciela Batallán va analizando todos los aspectos y teorías de grandes antropólogos y antropólogas para crear una discución alrededor de lo que es ética en la antropología aplicada y en diferentes casos.
María José C
lunes, 11 de abril de 2011
La Ética en la Antropología Visual del Japón
El profesor encargado del curso y de la página, describe una serie de interrogantes que surgen de sus estudiantes por la realización de estos trabajos, en los que se cuestionan acerca de: ¿como deben de tomar las fotografías?, ¿deben de pedir permiso aquien se le toma la foto?, ¿si se toma una foto de un grupo muy numeroso, a todos hay que tomarles el parecer?. todas estas incognitas, tratan de ser tomadas por parte del profesor y evacuarlas de acuerdo a su punto de vista.
El aspecto más importante a destacar, es el enfoque y la perspectiva que se le da al tema de la ética en otro país, cultura y continente, diferete al nuestro.
La dirección es la siguiente: http://visualanthropologyofjapan.blogspot.com/2009/02/ethics-of-visual-anthropology-in-japan_12.html
Att: Eddie Jiménez.
Ética y antropología, dos disciplinas "a la altura de los tiempos"

Por: Alejandro de Haro Honrubia
En este trabajo básicamente se analizan diversos aspectos sobresalientes respecto a la moral cultural de las sociedades occidentales. El autor considera que la antropología y la ética comparten una relación de dependencia muy grande la una de la otra, pues la antropología es capaz de lidiar con estos dilemas éticos que afectan la cotidianidad humana. Además que se complementan para llevar a cabo una comprensión óptima de estos fenómenos (verstehen).
El mundo de hoy es por ser culturalmente complejo y moralmente diverso, es escenario de colisiones por parte de diversos actores sociales, que generan diversas problemáticas dentro del contexto apresurado de la modernidad.
Dentro del texto se resalta el papel aún latente del etnocentrísmo occidental, y el autor procede a describir el origen de esta idea dentro de las disciplina antropológica. Y como el "Otro" históricamente ha visto como algunos se hacen los miopes ante sus derechos, y como existe gente que juega con la moral y la ética. Las rencillas y choques culturales actuales son demostraciones de la falsa globalización en que vivimos, además, para el autor también demuestra como la base de la construcción ética que predomina en occidente, es deficiente y consecuentemente afecta a la totalidad del mundo.
A este caldero hay que añadir como un ingrediente final la esperanza a la que apunta De Haro a que la antropología y la ética de la mano sena capaces de brindar el respeto, la apertura a la diversidad y la salvaguarda de la autonomía propia de los seres humanos. Pues cada persona es única e inalienable y el respeto, es lo que nos da esta característica.
Personalmente creo, que como futuros antropológ@s debemos aprender a controlar los riesgos, aprender a negociar con nuestros colaboradores. Para llegar a ser un elemento de reconciliación y garantía entre lo que pretendemos desarrollar y quienes participan en ello. Por último, no creo que la ética se pueda enseñar, la ética se vive, y pertenece a una de las dimensiones humanas más profundas.
Link del artículo: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_07Alejandro_deHaro_Honrubia.html
Ética en las ciencias sociales
Este artículo trata sobre un caso que se presentó en Estados Unidos sobre el derecho de los padres de ver los registros médicos psicológicos de sus hijos en un estado específico de este país. Como se menciona en el artículo, existe, para quienes trabajan en el área de psicología de la niñez y la adolescencia, un conflicto constante entre la ley y la ética.
Según algunos autores, ya que son los padres quienes aprueban los tratamientos de sus hijos, debería ser posible que ellos tengan acceso a los archivos correspondientes. Luego se continúa citando los antecedentes tanto legales como de casos específicos.
Personalmente, estoy de acuerdo con lo que citan los autores de Gustafson y McNamara. Según estos, el asunto de la confidencialidad entre adolescentes y sus terapeutas depende de varios factores, es decir, no es blanco y negro. Algunos de esos factores son la edad, las necesidades y deseos del paciente, las preocupaciones de los padres y el problema particular que se presenta.
Además, considero que este dilema que se presenta entre la ley y las comisiones éticas (en este caso de la American Psychological Association, pero probablemente de otras también) dificulta y puede bajar la calidad de servicios que brindan los científicos sociales, especialmente en casos como este.
Ejército alista Antropología en zonas de guerra
Dilemas éticos, ¿problemas metodológicos? Implicaciones éticas en la investigación antropológica de Internet

http://www.estalella.eu/wp-content/uploads/2011/04/Estalella_Dilemas-Eticos-Problemas-Metodologicos.pdf
Les adjunto un trabajo bastante interesante y pertinente a nuestras vidas profesionales. Me llamó la atención por ser un estudio diferente, en donde el trabajo de campo es la misma internet.
De allí se desprende una interesante reflexión en torno al trabajo del antopólogo/a y la ética profesional. Y sale a la luz la pregunta si es menester del antropólogo/a o del informante preservar los valores pertenecientes a la ética. Para así concluir que la ética es un asunto metodológico.
Me parece un aporte importante para nosotr@s como futuros antropólog@s ya que se debe ver la ética no sólo como algo perse y dictatorial; sino más bien como una forma de proteger y de "actuar correctamente" con el otro (como lo llama el autor) .
Natalia
ENSAYO SOBRE TRES DILEMAS DE ANTROPOLOGÍA VISUAL
Ética en la investigación académica con comunidades
También quería hacer un pequeño comentario sobre lo que alguien mencionaba acerca la inexistencia de un Colegio de Antropólogos. En realidad no creo que sea beneficioso para el gremio. Los colegios profesionales se instituyen muchas veces como órganos fiscalizadores y punitivos y no creo que esa sea la solución para los conflictos éticos que comúnmente enfrentamos en la disciplina. La respuesta debe venir de otra manera... No con manuales, por supuesto, ni con fórmulas estandarizadas de consentimiento informado. Se pueden impartir cursos de ética en la carrera, pero al final siempre depende de cada antropólogo como profesional y como persona.
"Me inclino por hacer extensiva la ética del etnógrafo a la práctica documental, y no tanto la del periodista"

La dimensión ética en el documental etnográfico, por Antonio Zirión P.
Les presento un artículo muy interesante y agradable de leer, que aborda directamente la cuestión ética en la producción documental. Me gustaría que lo lean porque me pareció muy completo, y da pie a mucha discusión, incluso para la clase; sin embargo comprendo que no todxs van a leer todas las entradas, así que rescato un par de cosas. (No es una reseña, ni un resumen, de verdad recomiendo ojearlo).
Considero que es importante una pequeña introducción a los conceptos relacionados con ETICA, antes de adentrarnos a su estudio. A este respecto, enfatizo este fragmento del artículo:
"La ética, entendida como disciplina teórica que tiene por objeto el ethos, se ocupa de los fines y medios de la vida práctica, desde la perspectiva de su valoración moral, es decir, respecto de lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor. Esto implica la asunción de un fin último (que en términos abstractos, sería lograr una vida más justa y digna para todos), así como una serie de pasos o medios para alcanzar dicho fin. En este terreno entran en juego un conjunto de disposiciones de nuestro ethos, de nuestra naturaleza moral, que nos llevan a emitir juicios de valor sobre las acciones y conductas humanas, tanto propias como ajenas, de acuerdo con sistemas de valores que conforman lo que se llama un código moral. En la práctica, no hay un código moral único, sino que existen diferentes sistemas morales que proponen diferentes lineamientos, normas y valores, por ejemplo las distintas morales religiosas."
La moral es una dimensión cotidiana, personal, la regla moral se construye de diversas formas particulares, utilizando recursos normativos como la ley, las supersticiones, las tradiciones, la religión, los estereotipos, prejuicios, costumbres, ideologías... El estudio filosófico de esa experiencia moral es la ética, es decir, toda esa moral racionalizada como un saber o un campo de la filosofía. La ética aplicada se conforma como prácticas sociales o vida istitucional más definidas: los códigos éticos de las diversas profesiones son el ejemplo más claro.
Ejemplo:
Vemos una escena interesante en la calle y tenemos una cámara. Apelamos a la moral en primera instancia: si nos parece bueno, o malo fotografiar; de modo personal, nuestros principios y opinión.
En segundo lugar podemos recurrir a lo ético... qué dicen los códigos o leyes o qué nos ha enseñado la ética antopológica en general.
Por último, una ética aplicada como una ley específica, puede interpelarnos a la hora de tomar la desición: Si estamos en Inglaterra podemos tomar la foto porque una ley dice "ninguna persona tiene el derecho de impedir a otra que le tome una foto, tal como no tiene el derecho de impedir que lo describan, siempre y cuando no haya violación de la propiedad privada".
Claro, hay un agran dinamismo y hasta límites difusos en cuanto a lo anterior se trata. Por eso no hay q ser tan estrictos conceptualmente, pero sirve para que lo comprendamos mejor antes de seguir avanzando con el tema.
El autor da ejemplos de casos en antropología visual en los que se nos presentan dilemas, que van a ser muy muy propios de quien practica esta antropología. También problematiza las nuevas sitaciones que presentan las telecomunicaciones globales. Acá es donde debe aparecer la ética del etnógrafo, la mirada reflexiva, que conciente de los efectos de su presencia como observador, y conforme crece su experiencia, está capacitado para enfrentar de forma particular los casos que se le presentan. Es también capaz de medir sus alcances en cuanto al poder que genera su investigación, y actuar conforme y coherentemente con sus obligaciones. Los invito nuevamente a revisar el artículo.
¡Véalo aquí!
PD. La foto no tiene nada que ver, la tomé de una página, es un fotógrafo con un trabajo asombrosamente hermoso.
domingo, 10 de abril de 2011
Antropología y ética: jugándosela entre los abismos de la legalidad e ilegalidad

sábado, 9 de abril de 2011
La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa
miércoles, 6 de abril de 2011
Ética y antropología
El articulo se llama "Como protegerse contra un antropólogo: Un código de ética desde la base" y este es el link http://zeroanthropology.net/2008/09/21/como-protegerse-contra-un-antropologo-un-codigo-de-etica-desde-la-base/
Saludos
martes, 5 de abril de 2011
can tunes. documental
Pero la busquedá me llevó con este documental bastante entretenido sobre un barrio gitano en España apunto de desaparecer. Sabemos que las camaras no son invisibles, pero de alguna manera los directores lograron camuflarse dentro del barrio.
No sabría si califiar este documental como antropológico. solo puedo decir que la crudeza de la realidad que nos muestra es más ilustrativa que mucos textos centíficos. Además, el lenguaje del film es accesible para cualquier persona.
link: http://www.diariouniversitario.com/Can-Tunis-el-Documental.html