jueves, 28 de abril de 2011

miércoles, 13 de abril de 2011

Ética y documental etnográfico

La dimensión ética en el documental etnográfico

por Antonio Zirión P.

Link del artículo: http://antropologiavisual.com.mx/es/otros-articulos/91-etica-y-documental.html


Este artículo es de un antropólogo, especializado en el campo de la antropología visual, quien reflexiona acerca del papel que juega la ética en el proceso de creación de todo documental que intente representar cuestiones vinculadas con lo humano.

En su artículo comienza dándonos una breve introducción a la cuestión de la ética, haciendo énfasis en su importancia para el mundo contemporáneo, debido a su pertinencia para entender y orientar las prácticas y relaciones humanas, reconociendo sobre todo el dinamismo y pluralidad inherente en lo ético y lo humano.

Consiguientemente, nos comenta acerca de lo legal y lo ético en la práctica documental, las cuales a pesar de remitir a ámbitos diferentes, suelen presentarse juntos; siendo uno de los dilemas más relevantes la cuestión acerca de la libertad de expresión y el derecho a la privacidad, puesto que el acto de documentar es innegablemente de naturaleza intrusiva. En cuanto a este asunto el autor menciona a manera de conclusión que:

“La práctica documental implica una vasta red de relaciones humanas; los intereses y perspectivas de mucha gente convergen y se entrelazan. El documentalista debe considerar con cuidado temas como la privacidad, la libertad de expresión, el voyeurismo, la intervención y la inédita capacidad actual de difusión, para no cometer delitos involuntariamente, provocar escándalos sin querer ni afectar la imagen de alguien sin razón.”

Por mucho tiempo, la imagen se consideró como un acto neutral, fiel, objetivo, exacto, entre otras; entendiéndose actualmente más como una interpretación, representación, construcción, etc., siendo por ello necesario tener presente, según nos comenta el autor, que “el documentalista esta siempre “situado”, siempre mira desde alguna perspectiva y no desde otra”, debiendo tenerse, por ende, una responsabilidad ética en todo trabajo”.

Finalmente, a lo largo de este artículo se visualiza la importancia de la ética y la responsabilidad que se debe tener al ejecutar, en este caso, un documental. Cuestión necesaria de tener en consideración al realizar cualquier trabajo, debido a que, como científicos sociales, trabajamos con personas a quienes se debe tomar en consideración en todo momento del trabajo. Siendo, como menciona el autor, “uno de los grandes retos éticos en la práctica documental: nunca es sencillo saber dónde trazar una línea, cuándo guardar distancia y cuándo no, dónde y cómo establecer los límites”.

Denise Vega Christensen

martes, 12 de abril de 2011

Documental visto en clase

Hola, acá les adjunto lo que nos faltó de ver del documental "War Photographer with James Nachtwey", dirigido por Christian Frei y del año 2001.

Saludos





Titulo: Ejército alista Antropología en zonas de guerra

Este es un artículo del New York Time, publicado por David Rodhe, En Octubre del 2007. En él se habla de cómo el ejército estadounidense ha buscado a un equipo de antropólogos y otros científicos de las ciencias sociales para comprender las relaciones trivales que se da en Afganistán e Irak. Sin embargo ha provocado polémica y muchos lo ha denunciado el programa como “antropología mercenaria” que la ciencia social se explota con fines políticos. Y que de alguna manera los antropólogos se conviertan en recolectores de información para beneficio del ejército estadounidense.
 Según los funcionarios estadounidenses: “el objetivo es mejorar el desempeño de los funcionarios del gobierno local, convencer a las tribus a unirse a la policía, aliviar la pobreza y proteger a los pobladores de los talibanes y los criminales”
Por otra parte, una de las antropólogas que se unió a este equipo dice que “su objetivo es ayudar a la disminución de los conflictos militares en lugar de provocar, negó que los antropólogos sean agentes inteligentes para los militares”
Sin duda, este ejemplo es unos de los tantos conflictos que como antropólog@s nos espera en el ambiente laboral. En algunas empresas o instituciones nos pedirán  que investiguemos con el fin de alcanzar un propósito para su propio beneficio y dejar de un lado aquella comunidad o  individuos que están siendo estudiados. Esto nos puede provocar a un gran dilema; ¿queremos cumplir los objetivos para la institución que trabajamos? o ¿mantenemos los principios de nuestra ciencia?

Persona, ética, antropología

de Juan María Parent (Profesor de Filosofía de la Universidad Autónoma del Estado de México) El articulo al principio me parecio que iba con un rumbo de explicar la caracterizacion que se le debe hacer a la persona o ser humano en su ambito social desde la antropologia y la ética, pero al leerlo me di cuenta que le involucran un poco el factor espiritual y religioso me parece, pero de una manera muy sutil. Se los dejo para que lo lean y comparen, así tambien para que vean un poco como lo ven desde ese punto de vista tomando en cuenta sus ideas de objetivo de vida y la conciencia de individualidad y colectivismo desde la opinion filosófica del autor. El link es http://www.mounier.es/revista/pdfs/058017018.pdf Daniela Quesada Á.

Tras la virtud. La metodología histórico-antropológica aplicada a la investigación moral

Este artículo analiza la tesis de MacIntyre, de una nueva forma de filosofía moral, mediante la historia y la antropología, donde esta última es empleada de un modo antropológico-filosófico. Se intenta analizar las situaciones cotidianas mediante una especie de etnosemántica y en relación al contexto en el cual nos localizamos.
Este artículo resalta el acercamiento más empático a las diversas realidades que se da desde la antropología, y que en ocasiones esta sesgado desde otras disciplinas producto de una visión preconcebida de la "otredad". Más que ética aplicada a la antropología, se trata de la antropología aplicada a la filosofía para encontrar un punto más justo de interpretación que no obvie contexto ni historicidad.

Ciencias sociales, violencia epistémica y el problema de la “invención del otro”

por Santiago Castro-Gómez.



El presente
artículo remite a la importancia de la reflexión y autocrítica en el ejercicio de las disciplinas sociales. Lo anterior, basandose en el breve esbozo de los paradigmas sobre los cuales se plantearon las investigaciones "científicas" provenientes del occidente y el por qué de esa línea de pensamiento.

Así, el autor plantea esta metáfora:
"No se trata, pues, de comprar nuevos odres y desechar los viejos, ni de echar el vino nuevo en odres viejos; se trata, más bien, de reconstruir los viejos odres para que puedan contener al nuevo vino". En la cual rescato que si bien los marcos conceptuales o discursos del pasado han perdido de cierto modo su vigencia; la forma de concebir el mundo no se debe ni se debería de desechar en su totalidad, respondiendo a que los replanteamientos son el modo más provechoso paara avanzar en las ciencia.

Entonces, la "ciencia" del develar los "secretos", para así atacar al enemigo y erradicar su factor diferenciador; funcionaría como cimientos de esa nueva práctica de una antropología que no busca el ultrajar o reconfigurar la comunidad a su conveniencia o antojo.

En lo particular, si bien el artículo no trata específicamente de los aspectos éticos en las ciencias sociales; si se refiere a cabalidad en una explicación que corresponde a la epistemología de ese "mundo antiguo" que aun hoy nos envia remanentes. Pues mirando el pasado, se contempla un mejor futuro.

Lucía

“AUTOR Y ACTORES EN ANTROPOLOGÍA: TRADICIÓN Y ÉTICA EN EL TRABAJO DE CAMPO”

Por Graciela Batallán


http://scholar.google.co.cr/scholar?q=GRACIELA+BATALL%C3%81N.+%E2%80%9CAUTOR+Y+ACTORES+EN+ANTROPOLOG%C3%8DA%3A+TRADICI%C3%93N+Y+%C3%89TICA+EN+EL+TRABAJO+DE+CAMPO%E2%80%9D.%28*%29&hl=es&btnG=Buscar&lr=

En este artículo hay una discución sobre la antropología que se hace actualmente comparada a la de antes y todos los aspectos que han ido cambiando a lo largo de los años, Graciela Batallán va analizando todos los aspectos y teorías de grandes antropólogos y antropólogas para crear una discución alrededor de lo que es ética en la antropología aplicada y en diferentes casos.


María José C

lunes, 11 de abril de 2011

La Ética en la Antropología Visual del Japón

  Este es un artículo escrito en un blog creado por un profesor del Japón, en el cual, se toca el tema de la ética que él imparte a  sus estudiantes, por medio de la toma de fotografías de la cultura popular, vivencias y situaciones reales, de la población Japonesa.
  El profesor encargado del curso y de la página, describe una serie de interrogantes que surgen de sus estudiantes por la realización de estos trabajos, en los que se cuestionan acerca de: ¿como deben de tomar las fotografías?, ¿deben de pedir permiso aquien se le toma la foto?, ¿si se toma una foto de un grupo muy numeroso, a todos hay que tomarles el parecer?. todas estas incognitas, tratan de ser tomadas por parte del profesor y evacuarlas de acuerdo a su punto de vista.
  El aspecto más importante a destacar, es el enfoque y la perspectiva que se le da al tema de la ética en otro país, cultura y continente, diferete al nuestro.
  La dirección es la siguiente: http://visualanthropologyofjapan.blogspot.com/2009/02/ethics-of-visual-anthropology-in-japan_12.html
Att: Eddie Jiménez.

Ética y antropología, dos disciplinas "a la altura de los tiempos"


Por: Alejandro de Haro Honrubia

En este trabajo básicamente se analizan diversos aspectos sobresalientes respecto a la moral cultural de las sociedades occidentales. El autor considera que la antropología y la ética comparten una relación de dependencia muy grande la una de la otra, pues la antropología es capaz de lidiar con estos dilemas éticos que afectan la cotidianidad humana. Además que se complementan para llevar a cabo una comprensión óptima de estos fenómenos (verstehen).
El mundo de hoy es por ser culturalmente complejo y moralmente diverso, es escenario de colisiones por parte de diversos actores sociales, que generan diversas problemáticas dentro del contexto apresurado de la modernidad.
Dentro del texto se resalta el papel aún latente del etnocentrísmo occidental, y el autor procede a describir el origen de esta idea dentro de las disciplina antropológica. Y como el "Otro" históricamente ha visto como algunos se hacen los miopes ante sus derechos, y como existe gente que juega con la moral y la ética. Las rencillas y choques culturales actuales son demostraciones de la falsa globalización en que vivimos, además, para el autor también demuestra como la base de la construcción ética que predomina en occidente, es deficiente y consecuentemente afecta a la totalidad del mundo.
A este caldero hay que añadir como un ingrediente final la esperanza a la que apunta De Haro a que la antropología y la ética de la mano sena capaces de brindar el respeto, la apertura a la diversidad y la salvaguarda de la autonomía propia de los seres humanos. Pues cada persona es única e inalienable y el respeto, es lo que nos da esta característica.


Personalmente creo, que como futuros antropológ@s debemos aprender a controlar los riesgos, aprender a negociar con nuestros colaboradores. Para llegar a ser un elemento de reconciliación y garantía entre lo que pretendemos desarrollar y quienes participan en ello. Por último, no creo que la ética se pueda enseñar, la ética se vive, y pertenece a una de las dimensiones humanas más profundas.

Link del artículo: http://www.ugr.es/~pwlac/G24_07Alejandro_deHaro_Honrubia.html

Ética en las ciencias sociales

El artículo se llama Should a Psychotherapist Be Compelled to Release an Adolescent's Treatment Records to a Parent in a Contested Custody Case? Aunque no se refiere a la antropología, considero que es un buen ejemplo de un dilema ético en las ciencias sociales. Este es el artículo del link: https://sibdi.ucr.ac.cr/http://web.ebscohost.com/ehost/detail?vid=4&hid=125&sid=64e94cce-5f76-49e7-b0eb-845ebbfc4518%40sessionmgr112&bdata=JnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d#db=pdh&AN=pro-40-6-557 (espero que funcione)

Este artículo trata sobre un caso que se presentó en Estados Unidos sobre el derecho de los padres de ver los registros médicos psicológicos de sus hijos en un estado específico de este país. Como se menciona en el artículo, existe, para quienes trabajan en el área de psicología de la niñez y la adolescencia, un conflicto constante entre la ley y la ética.

Según algunos autores, ya que son los padres quienes aprueban los tratamientos de sus hijos, debería ser posible que ellos tengan acceso a los archivos correspondientes. Luego se continúa citando los antecedentes tanto legales como de casos específicos.

Personalmente, estoy de acuerdo con lo que citan los autores de Gustafson y McNamara. Según estos, el asunto de la confidencialidad entre adolescentes y sus terapeutas depende de varios factores, es decir, no es blanco y negro. Algunos de esos factores son la edad, las necesidades y deseos del paciente, las preocupaciones de los padres y el problema particular que se presenta.

Además, considero que este dilema que se presenta entre la ley y las comisiones éticas (en este caso de la American Psychological Association, pero probablemente de otras también) dificulta y puede bajar la calidad de servicios que brindan los científicos sociales, especialmente en casos como este.

Ejército alista Antropología en zonas de guerra

El siguiente link es donde está el comentario del artículo: https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=gmail&attid=0.1&thid=12f47b11c564ed62&mt=application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document&url=https://mail.google.com/mail/?ui%3D2%26ik%3Dc82ab6b905%26view%3Datt%26th%3D12f47b11c564ed62%26attid%3D0.1%26disp%3Dsafe%26realattid%3Df_gme985k60%26zw&sig=AHIEtbQ2YutjXzdZqLADarZIUVAQheKgfQ&pli=1 Y el link del artículo es el siguiente: http://www.nytimes.com/2007/10/05/world/asia/05afghan.html?pagewanted=1&r=2 Publicado por Monserrat Ramírez, mon2050@gmail.com

Dilemas éticos, ¿problemas metodológicos? Implicaciones éticas en la investigación antropológica de Internet


Por: Adolfo Estalella

http://www.estalella.eu/wp-content/uploads/2011/04/Estalella_Dilemas-Eticos-Problemas-Metodologicos.pdf

Les adjunto un trabajo bastante interesante y pertinente a nuestras vidas profesionales. Me llamó la atención por ser un estudio diferente, en donde el trabajo de campo es la misma internet.

Para comentarles, a grandes rasgos, trata de una etnografía que se les realizó a un grupo de personas amantes del "bloguear" intensivo.

De allí se desprende una interesante reflexión en torno al trabajo del antopólogo/a y la ética profesional. Y sale a la luz la pregunta si es menester del antropólogo/a o del informante preservar los valores pertenecientes a la ética. Para así concluir que la ética es un asunto metodológico.

Me parece un aporte importante para nosotr@s como futuros antropólog@s ya que se debe ver la ética no sólo como algo perse y dictatorial; sino más bien como una forma de proteger y de "actuar correctamente" con el otro (como lo llama el autor) .

Natalia

ENSAYO SOBRE TRES DILEMAS DE ANTROPOLOGÍA VISUAL

Autor: Igor Patzi Sanjinés

El ensayo expone tres dilemas principales que se presentan en la Antropología Visual, en este caso, especificando la "Imagen etnográfica".
Primeramente, se da una breve definición acerca ¿Qué es la Antropología Visual?, seguido por el planteamiento de los tres dilemas:
-Primer dilema: representar la realidad externa o representar el mundo interior.
El autor plantea en este dilema interrogantes como "¿Cuál es el papel que debe
cumplir el antropólogo o etnógrafo visual? ¿Es un investigador que "debe" presentar el
testimonio más exacto de la realidad, o tiene la libertad, como todos los etnógrafos, de
asumir concientemente su propia subjetividad y "presentarla" al público?"; llegando a la conclusión de que para resolver este dilema, el antropólogo visual debe darle prioridad al reflejo documental de la imagen(es) en la investigación, dejando en segundo plano el interés artístico. Es decir, "considerar la imagen primero como documento, luego como obra de arte".
-Segundo dilema: apropiarse o no de la imagen del otro (acerca de la Antropología
visual intrusiva).
Este segundo dilema, se puede decir que es el más importante, pues, trata los impedimentos de la "nueva ética" en la investigación antropológica/etnográfica actual y, la manera en que el antropólogo(a) visual debe respetar los principios éticos y privacidad del sujeto(os) de estudio.
Según la conclusión del autor, "Si la filmación o fotografía ha sido debidamente acordado, así como su presentación pública, el antropólogo visual obtendrá no solo mayor comodidad para el desarrollo de su trabajo, sino también mejores posibilidades de controlar su
escenario y lograr, en definitiva, mayor calidad como producto. Si no existe el
consenso, acuerdo o aprobación por parte de los participantes para ser fotografiados, la
toma del registro y su presentación ante un público ajeno será un acto irrespetuoso e
ilícito". En fin, la mejor manera de resolver este dilema, es mediante el acuerdo que debe darse entre el sujeto que fotografía la imagen y el sujeto que es fotografiado, respetando al máximo la intimidad del mismo.
-Tercer dilema: la búsqueda de coincidencia entre la cualidad documental y la
cualidad artística.
El tercer dilema expone la situación que se presenta cuando el nivel artístico de la fotografía tiene mayor valor o interés que el nivel documental. O los detalles que se deben tratar para que coexistan la cualidad artística y documental.

El ensayo está bastante interesante, y si les interesa leerlo, les recomiendo darle prioridad al segundo dilema expuesto; ya que es donde se trata el tema de la ética del antropólogo(a) visual/etnólogo(a) y sus diferencias.

Ética en la investigación académica con comunidades

El artículo que escogí fue me llamó muchísimo la atención porque pone de manifiesto cómo la investigación sigue siendo mucho más provechosa para quienes la llevan a cabo que para los sujetos de estudio, especialmente en ciertas disciplinas. Aunque la Antropología debería estar exenta de ello con aún más razón que el resto de ciencias, la verdad es que no lo está. El caso que se presenta en el artículo, acerca de manejo de ADN de un grupo indígena estadounidense con fines no autorizados por ellos, es una violación más que evidente de cualquier principio ético que pueda tener un investigador. Pero en circunstancias menos obvias y más sutiles, yo misma me pregunto muchas veces cuando hago trabajo de campo quién se está beneficiando de ello. Porque en realidad es tan difícil que la comunidad obtenga un beneficio real de lo que hacemos... O al menos yo lo he logrado en muy pocas ocasiones, no sé los compañeros... Lean el artículo, de verdad está muy interesante. Aquí está el link ADN - comunidad indígena

También quería hacer un pequeño comentario sobre lo que alguien mencionaba acerca la inexistencia de un Colegio de Antropólogos. En realidad no creo que sea beneficioso para el gremio. Los colegios profesionales se instituyen muchas veces como órganos fiscalizadores y punitivos y no creo que esa sea la solución para los conflictos éticos que comúnmente enfrentamos en la disciplina. La respuesta debe venir de otra manera... No con manuales, por supuesto, ni con fórmulas estandarizadas de consentimiento informado. Se pueden impartir cursos de ética en la carrera, pero al final siempre depende de cada antropólogo como profesional y como persona.

"Me inclino por hacer extensiva la ética del etnógrafo a la práctica documental, y no tanto la del periodista"


La dimensión ética en el documental etnográfico, por Antonio Zirión P.

Les presento un artículo muy interesante y agradable de leer, que aborda directamente la cuestión ética en la producción documental. Me gustaría que lo lean porque me pareció muy completo, y da pie a mucha discusión, incluso para la clase; sin embargo comprendo que no todxs van a leer todas las entradas, así que rescato un par de cosas. (No es una reseña, ni un resumen, de verdad recomiendo ojearlo).

Considero que es importante una pequeña introducción a los conceptos relacionados con ETICA, antes de adentrarnos a su estudio. A este respecto, enfatizo este fragmento del artículo:

"La ética, entendida como disciplina teórica que tiene por objeto el ethos, se ocupa de los fines y medios de la vida práctica, desde la perspectiva de su valoración moral, es decir, respecto de lo bueno y lo malo, lo mejor y lo peor. Esto implica la asunción de un fin último (que en términos abstractos, sería lograr una vida más justa y digna para todos), así como una serie de pasos o medios para alcanzar dicho fin. En este terreno entran en juego un conjunto de disposiciones de nuestro ethos, de nuestra naturaleza moral, que nos llevan a emitir juicios de valor sobre las acciones y conductas humanas, tanto propias como ajenas, de acuerdo con sistemas de valores que conforman lo que se llama un código moral. En la práctica, no hay un código moral único, sino que existen diferentes sistemas morales que proponen diferentes lineamientos, normas y valores, por ejemplo las distintas morales religiosas."

La moral es una dimensión cotidiana, personal, la regla moral se construye de diversas formas particulares, utilizando recursos normativos como la ley, las supersticiones, las tradiciones, la religión, los estereotipos, prejuicios, costumbres, ideologías... El estudio filosófico de esa experiencia moral es la ética, es decir, toda esa moral racionalizada como un saber o un campo de la filosofía. La ética aplicada se conforma como prácticas sociales o vida istitucional más definidas: los códigos éticos de las diversas profesiones son el ejemplo más claro.

Ejemplo:
Vemos una escena interesante en la calle y tenemos una cámara. Apelamos a la moral en primera instancia: si nos parece bueno, o malo fotografiar; de modo personal, nuestros principios y opinión.
En segundo lugar podemos recurrir a lo ético... qué dicen los códigos o leyes o qué nos ha enseñado la ética antopológica en general.
Por último, una ética aplicada como una ley específica, puede interpelarnos a la hora de tomar la desición: Si estamos en Inglaterra podemos tomar la foto porque una ley dice "ninguna persona tiene el derecho de impedir a otra que le tome una foto, tal como no tiene el derecho de impedir que lo describan, siempre y cuando no haya violación de la propiedad privada".

Claro, hay un agran dinamismo y hasta límites difusos en cuanto a lo anterior se trata. Por eso no hay q ser tan estrictos conceptualmente, pero sirve para que lo comprendamos mejor antes de seguir avanzando con el tema.

El autor da ejemplos de casos en antropología visual en los que se nos presentan dilemas, que van a ser muy muy propios de quien practica esta antropología. También problematiza las nuevas sitaciones que presentan las telecomunicaciones globales. Acá es donde debe aparecer la ética del etnógrafo, la mirada reflexiva, que conciente de los efectos de su presencia como observador, y conforme crece su experiencia, está capacitado para enfrentar de forma particular los casos que se le presentan. Es también capaz de medir sus alcances en cuanto al poder que genera su investigación, y actuar conforme y coherentemente con sus obligaciones. Los invito nuevamente a revisar el artículo.

¡Véalo aquí!


PD. La foto no tiene nada que ver, la tomé de una página, es un fotógrafo con un trabajo asombrosamente hermoso.

domingo, 10 de abril de 2011

Antropología y ética: jugándosela entre los abismos de la legalidad e ilegalidad

El artículo posee una línea crítica muy importante: la antropología, como cualquier otra disciplina, necesita un respaldo legal para su ejercicio. Juan Antonio Seda, el autor, expone un ejemplo bastante complicado (personas con retraso mental) en donde se apega a códigos de ética formulados en otros países a la hora de realizar su investigación (AAA, ABA, ASA), ya que en su país (Argentina) no existe una institución encargada de ello.

Lo anterior, indudablemente nos remite a la situación que vivimos en Costa Rica. A diferencia de los graduados en medicina, arquitectura, filología y derecho, la antropología (o sociología) no cuenta con un colegio que regule su praxis, un código ético que sea local y aprobado por una comunidad profesional, soporte judicial o saber quién acudir en caso de alguna irregularidad.

En conclusión, es fundamental reflexionar sobre la manera correcta de "antropologizar" al otro, al menos mantenerlo informado de quiénes somos, qué queremos indagar y para qué. A pesar de que, en nuestras tierras, aún no exista una institución encargada de velar por el "buen" ejercicio de los antropólogos en el campo.

sábado, 9 de abril de 2011

La ética de la investigación en ciencias sociales en el contexto de la globalización: de la investigación cuantitativa a la cualitativa

Link: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/554/55410108.pdf

El texto, elaborado por Lorenzo Agar Corbinos de la Universidad Autónoma del Estado de México, se enfoca en la importancia de reformular las metodologías de investigación en las ciencias sociales, con el fin de entender de una forma más validada y apropiada la realidad (ética). Este cambio de metodologías se busca por el hecho de que han habido transformaciones económicas y sociales, producto de la globalización. Por ejemplo, la mayor participación de la mujer en el ámbito de lo público, ha cambiado la forma en que la sociedad y los grupos sociales perciben y reaccionan ante los cambios en los distintos roles de la mujer y el hombre, tanto de ellos frente a la sociedad como entre ellos.


Este tipo de cambios requiere de nuevas preguntas (entrevistas) de investigación y métodos para comprender esos nuevos panoramas sociales y, sobre todo, para que exista una verdadera ética de la investigación en ciencias sociales. Para ello, según el autor, hay que tomar en cuenta un enfoque más humanista, donde busque lo cualitativo, es decir, el sentir de las personas, la subjetividad propia del ser humano, las emociones; no solamente lo cuantitativo o la metodología dura. Al enfocarse en lo cualitativo se está tomando en cuenta la participación de los actores sociales como sujetos autónomos y activos de las investigaciones sociales.


Creo que el autor toma aspectos fundamentales para que exista una ética de la investigación social. Uno de ellos es el cambio. En este caso, es imprescindible entender que la vida está en constante transformación, por lo tanto, las ciencias sociales no se pueden estancar en los mismos métodos; deben buscar nuevas herramientas o reformular las ya existentes para entender la realidad; de lo contrario, estaríamos negando formas más eficaces para escudriñarla y manteniendo ciertos patrones culturales que podrían dañar una sociedad.


Y un aspecto fundamental que el autor señala es la participación de los actores sociales en las investigaciones como parte de la ética que deben seguir las ciencias sociales. El sujeto de estudio es la base, el punto central de la investigación, por lo tanto, obviar sus opiniones, ideas, sentimientos etc., sobre lo que a ellos les va afectar es irracional y antiético. Hay que recordar que el científico social está trabajando para y con la sociedad. Si separamos ambas partes no tendríamos el nombre de investigadores sociales. La época en donde el investigador era el "erudito" y miraba al "otro" como algo exótico, extraño e inferior ya no puede existir en el mundo actual.


miércoles, 6 de abril de 2011

Ética y antropología

Este artículo trata de como un antropologo denuncia como a raíz de una investigación suya entre los indios Caribes incito a otros antropologos a investigar desde una perspectiva diferente y con fines no tan buenos a esta misma comunidad. Sin embargo, lo más relevante y lamativo del articulo, es que pone en manifiesto una serie de pasos a seguir para las personas que tratan con antropologos, nos ponen como seres "malos" ante la comunidad por ejemplo una dicde "La confidencialidad que se respeta con doctores y abogados no se hace cumplir legalmente con los antropólogos" je je je
El articulo se llama "Como protegerse contra un antropólogo: Un código de ética desde la base" y este es el link http://zeroanthropology.net/2008/09/21/como-protegerse-contra-un-antropologo-un-codigo-de-etica-desde-la-base/
Saludos

martes, 5 de abril de 2011

can tunes. documental

el artículo de A su propio ritmo. itanos de hoy de Pérez-Tolón y Ardévol me dio curiosidad y quise busca dicho video. el caso es ue no lo encontré, y parece ser un simple documento que se quedó guardado en alguna biblioteca.

Pero la busquedá me llevó con este documental bastante entretenido sobre un barrio gitano en España apunto de desaparecer. Sabemos que las camaras no son invisibles, pero de alguna manera los directores lograron camuflarse dentro del barrio.

No sabría si califiar este documental como antropológico. solo puedo decir que la crudeza de la realidad que nos muestra es más ilustrativa que mucos textos centíficos. Además, el lenguaje del film es accesible para cualquier persona.

link: http://www.diariouniversitario.com/Can-Tunis-el-Documental.html